Blog
Un vigneron en el marco de Jerez
Del cielo y la biodinámica, a la tierra de albariza y la viticultura tradicional.
Soy Alejandro Muchada, pretendiente a vigneron en Sanlúcar de Barrameda, en el proyecto Muchada-Léclapart, junto a mi maestro y referente David Léclapart. Este blog surge del deseo de compartir algunas de mis reflexiones y anécdotas de esta experiencia, en la que me nutren muchos amigos y maestros viticultores de la vieja escuela sanluqueña como Juan Peregrino y Juan Morales, así como el trabajo codo a codo con David.
No pretendo sentar cátedra ni generar un conocimiento académico. Prefiero moverme en el lenguaje de lo simbólico y lo experiencial, para ayudarnos a encontrar la valiosa inspiración y motivación por abrir nuevos caminos en la viticultura y la vinicultura del Marco de Jerez. Me gusta pensar que tradición e innovación van de la mano en una ecuación donde el sentir, la paciencia, la humildad, el respeto y la sabiduría ancestral se alinean para sembrar preciosas semillas y generar frutos sublimes.
La poda tradicional del Marco de Jerez: Vara y Pulgar. Tres siglos de historia
Dicen que la poda tradicional del Marco de Jerez, llamada Vara y pulgar es como una Guyot simple; sin embargo, lo correcto sería decirlo al revés: la poda Guyot es como la Vara y pulgar, puesto que los registros documentales son mucho anteriores. La poda la inventan y...
Sobre la uva Palomino
No sé en qué momento se denostó la uva Palomino. Supongo que fue en los años 70 cuando entraron los químicos y los tractores en las viñas del Marco del Jerez. Esto hizo que la producción por hectárea se triplicase -porque la Palomino es una variedad que puede llegar a...
La diferencia entre viticultor, viñador y vigneron en el marco de Jerez
La palabra francesa “vigneron” no tiene traducción en español; y no tiene traducción porque apenas ha existido esa figura. Vigneron es una persona que cultiva la vid, produce artesanalmente su vino con uva procedente de sus vides, y lo comercializa con su marca (que...
2011-2021 Diez años de un encuentro entre Jerez y Champagne
Este año hemos cumplido 10 años desde que David Léclapart y yo nos encontramos. Fue en un viaje –que considero iniciático- por Francia. No conocía nada del mundo del vino ni de la agricultura biodinámica. Por aquel entonces estaba en el ecuador de la redacción de mi...
Las tres dimensiones del vino del Marco de Jerez
Hasta hace muy poco, sólo se hablaba de las bodegas en el Marco de Jerez. La singularidad del sistema de criaderas y soleras, y la complejidad de los métodos de crianza biológica (bajo velo de flor) y oxidativa, lo permitían. Las bodegas del Marco de Jerez han sabido...
La búsqueda de belleza
Me encanta contar esta anécdota, porque creo que simboliza muy bien la figura del “vigneron” que aprendo con David. –Vigneron- sería traducido al español como viticultor; sin embargo, en francés tiene otro significado simbólico. En el mundo del vino francés, vigneron...
Por qué viñas viejas
Cuando empezamos a buscar parcelas en las que poder aplicar una agricultura biodinámica y elaborar nuestros vinos blancos secos, teníamos claro que queríamos encontrar viñas viejas de palomino. El motivo principal es que las viñas viejas de palomino son de selección...
Los tratamientos del viñedo como mensajes
Me gusta pensar en los tratamientos al viñedo como mensajes que lanzamos a las vides. La propia agricultura biodinámica nos limita el uso de los minerales como el cobre o el azufre enormemente respecto a la agricultura convencional: posiblemente a una décima parte....
Los tres principios de la bodega: Limpieza, limpieza y limpieza
Los tres principios básicos del buen hacer en la bodega son limpieza, limpieza y limpieza. David es estricto en muy pocas cosas, y la limpieza es una de ellas. Cuando trabajas con mínimo de sulfuroso en la bodega, y no quieres intervenir en nada, y quieres obtener...